Bajo el título, “Suelo Industrial: Necesidad de desarrollar suelo productivo – industrial” en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, se celebró el pasado jueves, en la sede del Círculo de Artesanos, el tercer Café Empresarial organizado por la Asociación de Empresas de Sanlúcar.

Un interesantísimo y muy participativo debate protagonizado por empresarios, representantes de estos, por personas de la sociedad civil y de medios de comunicación, que parecen estar cada día más concienciados de que hay que dar a conocer la precaria situación de nuestra ciudad, en cuanto a la falta de infraestructuras en general y de manera también específica, de la falta de suelo productivo a disposición del sector empresarial.

La lamentable situación de la ciudad en materia de desarrollo industrial y otras muchas deficiencias crónicas que padece Sanlúcar fueron analizadas en profundidad y se apuntó a una evidente falta de liderazgo, no sólo político que es la principal causa, sino también a la falta de liderazgo social, consecuencia de la descomposición del fuerte tejido asociativo sobre todo vecinal que tenía la ciudad hace 20 o 25 años.

Ese déficit de liderazgo también se ha venido reflejando en la ausencia de una asociación empresarial que aglutine y sea sensible a los distintos sectores pujantes de la economía sanluqueña, como son los sectores primarios de la agricultura y la pesca, a los sectores de servicios como bares, restaurantes, comercios y transportes, y al sector industrial que cada día con más ahínco pretende abrirse paso ante tantas dificultades que condicionan su crecimiento.

Ante el inexcusable silencio de la Administración Local, se abordaron asuntos sensibles, pero que no pueden esconderse ni taparse cuando son una realidad. Se señalaron, el peligro que supone y la mala imagen del narcotráfico que trasciende y resaltan un día sí y el otro también las televisiones y otros medios de comunicación a nivel nacional, acompañado también del desprecio a la formación por parte de algunos jóvenes, nos hará convivir con una cifra de parados superior a los 8.500, insoportable para la economía local, e injustificable con las bondades y potencial que tiene nuestra ciudad.

Como sugerencias de las personas participantes, se aportaron, la necesidad de reconstruir el tejido vecinal y asociativo de Sanlúcar, para que sea capaz de decir y reivindicar alto y fuerte lo que esta ciudad monumental, conventual y con tantos valores, necesita para seguir creciendo y ofreciendo un futuro digno y próspero a las siguientes generaciones.

Sobre la necesidad de desarrollar suelo industrial, asunto principal del debate, se consideró que las opciones pasan por tres suelos o zonas, dos identificadas en el Plan General de Ordenación Urbana – PGOU del año 1997, como es el triángulo conformado entre las carreteras de Chipiona y Munive, y por otro lado, El Peregil en la carretera de El Puerto de Santa María.

La tercera opción propuesta, y quizás la más ambiciosa, mirando también más al futuro, sería la ir dándole forma a lo que plantea el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa Noroeste de Cádiz, publicado en el BOJA el 19 de mayo de 2011, que con un presupuesto de 307 millones de euros, propone entre otros muchos proyectos, la creación de un área de oportunidades y de logística, ubicada entre las carreteras de Jerez y El Puerto, que daría soluciones múltiples a sectores tan importantes como la agricultura, la pesca, la industria, la distribución, el almacenaje y el transporte con la logística que este conlleva.

Desde AEMPRESAS apostamos por esta última opción, la más ambiciosa, la que necesita nuestra ciudad que ha sido abandonada y olvidada durante muchos años. En los genes de AEMPRESAS está, trabajar para intentar mejorar Sanlúcar, con el convencimiento de, creando Comarca con los municipios de la Costa Noroeste de Cádiz, conseguiremos una voz y una presencia cada día más fuerte.

¿Quieres unirte a nuestra asociación?

Pertenecer a AEMPRESAS te permitirá disfrutar de grandes beneficios así como formar parte de una asociación que trabajará por el bien común de los asociados