Seguimos conociendo a nuestros asociados, en esta ocasión entrevistamos a Manuel Domínguez, Presidente Ejecutivo de Grupo Belcón, para hablar de diversos temas de actualidad, previsiones para este 2022, etc.

¿Quieres conocer más? No te pierdas la entrevista que le hemos realizado.

¿Qué proyectos marcarán este 2022 para Belcón?
En 2022 se produce una efeméride muy importante en Belcón ya que se cumplen 20 años desde la fundación de la empresa matriz, Belcón Obras. No es poco que todo el equipo humano, verdadero motor de la entidad, pueda celebrar el 20º aniversario en una empresa de primera generación. Belcón fue creada con muy pocos recursos en agosto de 2002 y con tesón, profesionalidad, cumplimiento y sacrificio estamos, a pesar de las dificultades sobrevenidas, en niveles de facturación y crecimiento que nos hacer estar en las primeras posiciones en el ranking municipal y provincial en nuestro sector.

¿Cuáles son los objetivos de la compañía a medio plazo?
Son muchos y diversos, todos ellos dentro de un Plan Estratégico que nos permite tener un horizonte donde mirar y poder cumplirlos. Por comentar algunos y por áreas:

– Área construcción:
Es nuestra fuerza motriz, desde Sanlúcar y con delegaciones físicas en Madrid, Sevilla, Barcelona y Santa Cruz de Tenerife para abarcar con cercanía a nuestros clientes. Somos especialistas en el sector Retail (construcción de edificios dirigida al sector encargado de proveer de bienes y servicios al consumidor final). Restauración de Edificios Históricos (públicos o privados), obras de edificación de viviendas pluri o unifamiliares, en cualquier régimen y localización nacional. Y finalmente también construimos al sector público, (Aena, Correos, Adif, Ayuntamientos, etc.).

En este área, tenemos puesto el objetivo en la innovación y la adaptación de los nuevos modelos de construcción que sin duda llegarán en no más de 10 años. Me refiero a la industrialización del sector de la construcción, donde la mayor parte de la construcción será ejecutada con procesos industriales y fuera del punto de ubicación de la obra o el servicio.

– Área Metal:
Desde Belcón Metal, y nuestros centros de producción en Sanlúcar, hoy proveemos a nivel nacional de múltiples productos metalúrgicos. El acero, aluminio, inoxidables y paneles composite, son nuestras materias primas principales. Suministramos desde bolardos de protección hasta aparcabicicletas, parasoles de aparcamiento, estructuras metálicas o fachadas ventiladas, etc. En esta área de negocio pretendemos seguir creciendo en una línea que denominamos MEDIOAMBIENTAL. Ya hemos conseguido un reconocimiento del sector empresarial, concretamente de la Confederación de Empresarios de Cádiz, CEC, por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible gracias a un proyecto de Punto Limpio Móvil y que viene a cubrir las necesidades de recogida de sólidos en núcleos aislados de población. (ya estamos consiguiendo los primeros contratos para Concellos en Galicia y encargos o interés de poblaciones de la Serranía de Cádiz). Apostamos por el I+D+i, para cubrir desde mobiliario urbano hasta complementos dirigidos a la protección de nuestras costas.

– Área Promoción:
Con apenas tres años de presencia en el mercado promotor y potenciadas en los momentos más difíciles de la pandemia, nuestras empresas promotoras, James Homes. SL, Cajesan, SL. e Integrity Urbana SL. han conseguido poner en marcha varias promociones en distinto régimen y velocidad.

– Residencial Esteros de Puerto Real. 40 viviendas. VPO en Régimen de Cooperativa. En fase de inicio de comercialización.
– Promoción de venta de 15 parcelas en zona de Capuchinos. En obras de urbanización.
– Residencial Cirine en Calle Divina Pastora, Sanlúcar. 50/60 viviendas. En Renta libre. En fase de proyecto básico.
– Barrio San José Obrero, Jerez de la Frontera. 155 viviendas en Renta libre y 70 viviendas VPO.

El futuro para esta parte del negocio está proyectado en la diferenciación del producto final, dentro de cánones fuertemente comprometidos con la vivienda “verde”. Donde los espacios, ventilación, aislamiento y consumos energéticos cumplan escrupulosamente con la tendencia actual de protección del planeta y adecuación a las tendencias de necesidades sociales actuales. Por supuesto y dentro de ese Plan Estratégico también está definida la participación en otros sectores a través de futuras sociedades de nueva creación. Nos atrae el sector agroalimentario y la de acompañamiento o mentoring de jóvenes innovadores en cualquier sector. Para todo este crecimiento, las estructuras de recursos materiales y humanos estarán acompañando al volumen y tamaño de la empresa. Para ello, estamos tocando áreas como la gobernanza, la profesionalización con un intenso plan de formación y con la incorporación de perfiles nuevos. Además, a nuestros habituales colaboradores y proveedores de servicios le estamos marcando las pautas, ya que deberán adaptarse a los cambios y crecer en el mismo sentido para dotar de la fortaleza necesaria a nuestro grupo de empresas.

¿Cómo afecta a Belcón la problemática del desabastecimiento en la construcción?

Pues supongo que como a todo el sector, encareciéndonos en nuestro servicio. Quizás lo que puedo explicar es como lo estamos abordando en función del grado de compromiso puntual de cada proyecto o servicio. Si estamos en fase temprana y hay acuerdos marco para el suministro, mantenemos una fluida comunicación y llegamos a acuerdos de análisis del mercado minuto a minuto y solo aplicamos el costo del incremento de la materia prima.

Si estamos en fase de suministro o ejecución, planteamos alternativas de reducción de costos con el cambio de proyecto/materiales para solventar los parámetros contractuales y seguir ofreciendo el servicio y la calidad exigida. Y si estamos en fase de liquidación, negociamos y pedimos lo justo. Como ven, no solo el servicio, también el diálogo, empatía, sinergia, concordia y comprensión permiten la fidelización de los clientes que entienden esta influencia de la inflación en las materias primas en nuestro sector. Si no conseguimos esos acuerdos de compensación, ese cliente con baja honestidad y desprecio a la realidad simplemente no es merecedor de nuestro servicio.

¿Qué potencial tiene Sanlúcar aún por explotar?

Sanlúcar tiene muchísimas bondades, todas ellas reconocidas por mi públicamente en multitud de ocasiones, que lo reconozca yo en mi “sanluqueñismo” es, digamos, natural. Que lo reconozcan también personas con las que me cruzo en toda la geografía nacional, me llena de orgullo. Pero que lo hagan instituciones, periodistas, asociaciones, miembros de la sociedad civil y público, es una realidad que nos pone en el centro del campo de juego y nos pone el balón al pie, solo para rematar. El peso de nuestra historia, el valor de nuestro Patrimonio cultural, los eventos únicos, nuestra posición geográfica. Nuestros productos de mar y sus marineros, del navazo y su gente de campo, de la albariza y las bodegas, sus viñistas y bodegueros, siempre han dado para el puchero y las pringás de las abuelas, y también, cómo no, los guisos refinados que en el plato sirven nuestras artes culinarias indiscutibles y merecedoras de la Capitalidad Gastronómica de España. Que de flores para mi pueblo, pero es que es innegable no reconocer que nuestra singular personalidad aventurera, entre muchísimas más virtudes, Sanlúcar, nuestra ciudad, tiene un potencial envidiado por cualquier municipio de España.

No es difícil, lo hemos sido ya, ciudad señorial, capital del mundo global. Solo es gestión, o mejor dicho capacidad de gestión. Orientación de los servicios al ciudadano en todo el espectro que aún podemos explotar. Turismo todo el año, alargando la temporalidad. Turismo cultural, deportivo (potenciación y colaboración del campo de golf) y medioambiental. Turismo náutico, mediante la construcción de un puerto deportivo. Manipulación, transformación y elaboración de productos del mar, ampliando el desarrollo industrial del Puerto de Bonanza y plataformas logísticas de distribución de estos. Unificación del sector agroalimentario, manipulando, transformando y comercializando el producto de la huerta sanluqueña, creando centros de transformación y almacenes específicos. Carpintería de ribera y de bodega y aulas semilleras de empresas tecnológicas, startups. El arte, la cultura, un teatro para la ciudad donde poder disfrutar el arte escénico.

¿Puede ser este icónico 2022 un año de oportunidades para nuestra ciudad?

Sin duda, el año 2022 será recordado durante mucho tiempo. Muchísimas oportunidades al alcance de todos, pero en cualquier DAFO, en la otra parte del cuadro de las oportunidades están las amenazas. Me temo que si nos descuidamos, esta gran oportunidad, con la Capitalidad Gastronómica y el culmen de los escasos actos conmemorativos del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo tenemos la amenaza de que el visitante que nos visite se lleve en su memoria la suciedad, el escaso potencial hotelero, la falta de orden y rigidez en la gestión de los residuos, y que la oportunidad de la que hablamos se convierta en una espada de Damocles que después del 2022 forme una opinión distinta de la que hoy nos tienen, la del sanluqueño amable, divertido, acogedor y sobre todo trabajador y “buena gente”.

¿Qué le pide a las administraciones públicas?

Pues lo primero hacer que las distintas empresas municipales cumplan su cometido, sus horarios y productividad, exigirles la limpieza, orden y exaltación de la imagen sanluqueña. Negociando un convenio justo y asimilable. Trabajar por la consecución de un Plan General de Ordenación Urbana que permita cubrir las necesidades del empresariado y del emprendedor sanluqueño o foráneo y que de paso incluya y vertebre todas aquellas necesidades exigibles a una ciudad del siglo XXI, con un buen servicio de alcantarillado, de mantenimiento de viales y de, por supuesto, depuración. Que coordine y gestione las necesidades financieras a través de vías de financiación alternativas, autonómicas, nacionales o europeas. Promover la lucha contra la economía sumergida que genera competencia desleal y no contribuye como nosotros, con nuestros impuestos, al resto de la ciudad. Potenciar la formación en valores y orientadas al futuro de los jóvenes de Sanlúcar, persiguiendo una formación que cubra todo el espectro empresarial de Sanlúcar de Barrameda, promover la colaboración público/privada para la construcción de viviendas para el acceso a la primera vivienda de nuestros jóvenes.

¿Qué importancia tiene el asociacionismo en el desarrollo de la ciudad?

La unión hace la fuerza y sin ella no somos nada. Sin AEMPRESAS estábamos huérfanos de representatividad empresarial y no cabe duda que el nacimiento de esta asociación viene a cubrir, amén de las múltiples ventajas que el apoyo y la colaboración entre asociados permitirá, el respeto a las ordenanzas y los derechos del colectivo.

¿Por qué es importante para una compañía que el tejido empresarial de su ciudad sea fuerte?

El sentido de pertenencia a un colectivo que tiene tus mismos intereses y preocupaciones te permite saber que hay gente que como tú pasó o pasará por un momento en el que necesitó ese apoyo formativo, legal, jurídico, competitivo, etc. Sin AEMPRESAS no tenías dónde acudir. Hoy, y gracias a esta asociación que nace desde la imparcialidad, la ética, la honradez y la transparencia, hay en Sanlúcar una voz que habla por la parte de la sociedad que genera riqueza, empleo, seguridad y tranquilidad a nosotros, nuestros trabajadores y pretendemos que a las generaciones venideras.

¿Quieres unirte a nuestra asociación?

Pertenecer a AEMPRESAS te permitirá disfrutar de grandes beneficios así como formar parte de una asociación que trabajará por el bien común de los asociados